martes, 30 de octubre de 2007

"Fiesta Pagana". Día de Muertos


El duelo

Vida y Muerte,
Principio y Fin.


Las muertes
Que me toque presenciar,
Las vidas

Que me queden por vivir.

Hasta siempre...
Y no regreses porque
Te vuelvo a amar

Y no respondo por mis actos
Porque amor,
Te vine a matar
Para vivir
Es necesario morir.

Para morir
Fue necesario tu adiós.
Por eso amor
Vengo a matarte
Para dejar de penar

Por eso amor
Vengo a buscarte
Para vivir las vidas
Que me queden por vivir


Horte Meneses


Después del poema al duelo, el porque del ritual a los ausentes:

La ofrenda es una tradición que data de la época prehispánica.


¿Qué es la ofrenda?
  • Un reencuentro con un ritual que convoca a la memoria.
  • Un estar cerca de nuestros muertos.
  • Un diálogo con su recuerdo.
  • Un acto de comunicación trascendental con la "otra vida".
  • Un combate contra el olvido.
Los elementos principales de una ofrenda son y simbolizan lo siguiente:
  • Agua: Principio y fuente de vida. Purifica y mitiga la sed.
  • Sal: Elemento de purificaciòn. Lo que seremos algún día.
  • Velas o Veladoras: La "luz", la fé, la esperanza. Guía para que las almas puedan llegar a sus antiguos lugares y alumbrar el regreso a su morada.
  • Cruz: Representa los cuatro puntos cardinales para que el anima se oriente.
  • Comida, Bebidas y Dulces: Son ofrecidas para que el difunto se sienta agusto con su esencia.
  • Pan de Muerto: Representación del circulo de la vida y la muerte. "Ofrecimiento fraternal".
  • Frutas: "De la tierra fuimos formados y a ella somos reintegrados"
  • Licor: Es para que el difunto recuerde los célebres acontecimientos de su vida y decida visitarnos.
  • Cigarros: El humo comunicaba la Tierra con el Cielo.
  • Flor de Zempoalxochitl: El color muestra el camino y es la fugacidad de la vida.
  • Copal e Incienso: El elemento que eleva la oración o la alabanza. Guía al visitante a su casa y une a Dios.
  • Ruda: Mantiene alejados a los malos espíritus.
  • Petate: Para que las almas descansen.
  • Papel China Picado: Representa celebración y regocijo.
Vida y muerte, Principio y fin. Las muertes que me toque presenciar, las vidas que me queden por vivir...

miércoles, 24 de octubre de 2007

En Nochistlan, Zacatecas



Que bonitas celebraciones las de Nochistlan, Zacatecas; donde aun se conservan las tradiciones, que agradable música: mariachi y banda nochistlense, que comida tan deliciosa (con sabor a pueblo), que rico clima, que precioso cielo con luna de Octubre, lleno de estrellas, que bellos cerros, que cálida su gente.

Que bonita y que grande familia tengo en Zacatecas, y por si fuera poco, que guapos hombres hacen en Nochis!

En las celebraciones de Octubre, las mujeres solteras acostumbran caminar por el Jardín (plaza principal), y los hombres están formados, esperando que pasen las mujeres para lanzarles confetti en el cabello, o serpentinas, pueden si quieren acariciar el cabello de las mujeres que pasan, regalarles flores, también; en señal de que hay un gusto hacia la mujer que cortejan.

Llevamos flores a los bisabuelos, nació una prima en plenas fiestas de Octubre y, conocí un poco más de la maravillosa cultura mexicana, mis raíces.

Fue más que genial aceptar la invitación de mis viejos, ésta *pimientilla amenaza con regresar a Nochistlan!!

Conocí Nochistlán a los 5 o 6 años, cuando falleció mi bisabuelo. A esa edad no hay miedo a la muerte. Al menos así lo considero.

Recuerdo la casa donde velaban a mi bisabuelo, (Rancho Las Ánimas), pero no recuerdo dolor.

Más bien conservo, claras imágenes como las de las casas de adobe (había una distancia considerable entre una y otra), las puertas de madera, las cerraduras, la vereda, las vacas, los caballos, uno que otro perro, todo eso era tan raro para una niña de Ciudad.

A lo que voy, es que para los niños, la muerte es el misterio que es. Pues yo a esa edad, no entendía el porque de esa extraña y urgente reunión familiar en casa de don Esteban.

Que bonito está el rancho Las Animas. De la casa de los bisabuelos, se conserva uno de los cuartos, con puerta de madera, y una piedra en forma de recipiente, de unos 10kg, aproximadamente, es una piedra donde mi bisabuela, según mi padre, alimentaba a las aves.  

Quiero esa piedra, la tengo.

Es un secreto, entre tú y yo.

*chiquilla

lunes, 8 de octubre de 2007

La cultura, a través de la mirada femenina...















Recientemente se llevó a cabo un concurso de fotografía en la casa de la Cultura de Poza Rica, Veracruz. "Nuestra Entidad Nacu". En el que participó la Lic. en Pedagogía : E.S.A.P "Skura".

Hoy comparto con ustedes la fotografía, merecedora del tercer lugar "El mural", y una más, ambas, capturadas desde la mirada de una mujer mexicana que se encarga de realizar sus proyectos día a día. A quien le tengo una gran admiración, cariño y respeto. Mi amiga E. S. A. P.

Aquí una breve reseña de una de las culturas heredadas por nuestros ancestros:

Cultura Totonaca (400-1519 d.C.)

Situada al norte del estado de Veracruz y en la sierra de Puebla.
Entre sus sitios arqueológicos se encuentran: Cempoala, Quiahiuztlàn y El Tajin (Lugar de truenos); principal centro arqueológico, una de las ruinas más espectaculares halladas en Mesoamérica.


Su religión estaba formada por un gran número de deidades, relacionadas con los elementos que les eran propicios en la vida. Dioses a los que adoraban y rendían culto.


Su sociedad estaba dividida en clases, en el siguiente orden: Caciques, nobles, señores principales y sacerdotes de mayor jerarquía.


En sus actividades, practicaban en sus cultivos el sistema de milpa y posteriormente la irrigación artificial. Las mujeres se dedicaban a las labores domésticas y a la educación de los hijos.

Los totonacas son considerados grandes constructores y notables artesanos.


La palabra "totonaca" se deriva de "toto": tres y de "nacu": corazón, es decir, el pueblo de los tres corazones.